sábado, 3 de noviembre de 2012

¿Somos una sociedad enferma?

Artículo a análisis: Marina, José Antonio, "El síndrome de inmunodeficiencia social", El Mundo Orbyt, 2012.



  •         Resumen del texto
El filósofo José Antonio Marina utiliza el síndrome de inmunodeficiencia que ocurre en nuestro sistema inmunitario para aplicarlo a nuestra dimensión social. Así, comienza afirmando que nuestra sociedad está “enferma”, en tanto que ya no nos escandalizamos por los casos delictivos del mundo político o la desmoralización y pérdida de confianza en las instituciones del mundo empresarial, por ejemplo. Nos habituamos a cualquier cosa, no nos asusta nada, estamos sometidos a un proceso de intoxicación.
A continuación, Marina reflexiona sobre las causas que nos han llevado a poseer ese síndrome de inmunodeficiencia social. Así, para él la carencia de pensamiento crítico se convierte en la causa principal, causa a la que le añade las siguientes: falta de tolerancia, el efecto tóxico de la corrupción y una serie de preguntas con carácter moralista.
Propone una serie de soluciones para fortalecer “nuestro  sistema inmunitario social”, tales como el castigo ejemplar, fomentar el pensamiento crítico y la participación ciudadana.
Para terminar el filósofo hace una breve reflexión sobre las instituciones de nuestra sociedad que aseguran el progreso y una convivencia justa: democracia, tecnología, racionalidad científica y mercado libre. Afirma que estas son instituciones suicidas, es decir, que dejadas a su propia dinámica pueden resultar destructivas para el ser humano. Para que esto no suceda deben ser defendidas mediante un marco ético. Además, Marina subraya que el gran antídoto contra esta enfermedad que padece la sociedad es la repulsa social, cuya pieza esencial es la educación.





  • Claves sobre las que nos vamos a documentar
El autor del texto hace una breve exposición de lo que para él significa el síndrome de la inmunodeficiencia social, usando a veces a lo largo de todo el artículo unas palabras y conceptos técnicos que es probable que el lector desconozca. Por tanto, considero que se debería de ampliar información sobre una serie de aspectos:
-  El autor, José Antonio Marina.
-  Síndrome de inmunodeficiencia.
-  Pensamiento crítico.
-  Democracia parlamentaria.
-  Creencias patógenas.
-  Tolerancia.
-  Corrupción.
-  Castigo ejemplar.
-  Cumbre de Lisboa.
-  Democracia Moderna.
-  Estado de Derecho.
-  Bien común.
-  Instituciones suicidas.





  • Fuentes y explicación de la relevancia
Para saber más sobre el autor del texto lo primero que hice fue acceder a su página personal y es allí donde se explica su trayectoria: José Antonio Marina es catedrático de Instituto, filósofo y ensayista. Además, ha centrado su labor investigadora en el estudio de la inteligencia. Es autor, entre otros muchos ensayos, de Elogio y refutación del ingenio (Premio Anagrama de Ensayo y Premio Nacional de Ensayo), Teoría de la inteligencia creadoraÉtica para náufragosLa inteligencia fracasada y Por qué soy cristiano. Es colaborador habitual en prensa, radio y televisión. Me hubiera gustado acceder a su página web oficial, pero está en construcción. Otro sitio en el que se puede encontrar reflexiones del propio autor, así como sus últimos movimientos es en su blog personal.

Para explicar en qué consiste el síndrome de la inmunodeficiencia humana, conocido popularmente como SIDA (punto de partida del texto. Marina establece que nuestra sociedad posee el síndrome de la inmunodeficiencia), recurrí en primer lugar a la Biblioteca Nacional de Medicina y en su enciclopedia  encontré información amplia sobre el SIDA. Otras fuentes en las que se puede consultar en qué consiste el SIDA son por ejemplo la página web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde al introducir la palabra clave SIDA nos lleva a una página en la que podemos encontrar breve información sobre esta enfermedad: http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/ pero que nos enlaza con reportajes, información técnica, publicaciones e incluso asociaciones, como ONUSIDA  o El Fondo Mundial de la Lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria.

 En cuanto al pensamiento crítico opté por la opción más fácil y conocida por todos: la Wikipedia. Hay que tener mucho cuidado con ella, pues cualquiera puede publicar información, no necesariamente siendo experta o especializada en el tema, y, por tanto, carece de rigor informativo. Más bien es un complemento que corrobora el resto de información que se encuentra sobre un concepto. Sin embargo esta vez la información que se ofrece es amplia y se sustenta en numerosos libros (se pueden ver al final de la página en el apartado de “Referencias y bibliografía”): A continuación me propuse complementar esta información y encontré este ensayo de Peter A. Facione bastante interesante, así como un artículo en una revista.

Este artículo titulado “La falacia de la democracia parlamentaria como modeloirrebasable” de Roberto A. Follari, Doctor y Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis y profesor titular de Epistemología de las Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Cuyo analiza críticamente en qué consiste la democracia parlamentaria, así como sus límites y carencias. Asimismo, este artículo de El País de Manuel Núñez Encabo (político y profesor en la Universidad Complutense de Madrid) nos habla del concepto de democracia parlamentaria cuando esta tenía pocos años de vida en nuestro país. Y este otro  escrito por Enrique Barón (presidente del Parlamento Europeo entre el 25 de julio de 1989 y el 13 de enero de 1992, licenciado en  Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, en Administración de Empresas por ICADE y por la Escuela Superior de Ciencias Económicas y Empresariales de París)  nos habla del fortalecimiento para la democracia parlamentaria que supuso el Tratado de Lisboa.

Marina vuelve a aplicar el adjetivo “patógeno” del campo de la medicina para calificar a las creencias de la sociedad. Debemos entender qué es un agente patógeno, para así poder comprender el símil que hace con la sociedad. Para ello, vuelvo a recurrir a la Enciclopedia de la Biblioteca Nacional de Medicina.

En cuanto a la relación existente entre tolerancia y democracia encontré un capítulo de un libro que habla de ello y este ensayo de Antonio Acevedo Linares (poeta, ensayista y Sociólogo. Magíster en Filosofía Latinoamericana con especialización en Educación en Filosofía Colombiana de la Universidad Santo Tomás, y especialización en Filosofía Política Contemporánea del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia).

El diario El País tiene una página dedicada exclusivamente al ámbito de la corrupción  y la plataforma #NoLesVotes presenta en su página web un mapa donde se reflejan los casos de corrupción política en España.

La Historia nos cuenta como en la Antigua Roma la cobardía del ejército se pagaba con la ejecución o lapidación de sus miembros. Este era el llamado castigo ejemplar o decimatio. Creo que José Antonio Marina está haciendo una comparación entre las legiones romanas y nuestros políticos. Se debe y es necesario castigar con penas que sirvan de advertencia los casos de corrupción política y engaño a los ciudadanos.

Para hablar de la Cumbre de Lisboa (Lisboa, 13 de diciembre de 2007) me remito al artículo que mencioné antes de Enrique Barón  en el que habla del fortalecimiento de la democracia parlamentaria gracias al Tratado de Lisboa, firmado en la Cumbre de Lisboa. El Tratado de Lisboa, firmado por los representantes de todos los estados miembros de la Unión Europea (UE) en la Cumbre de Lisboa es el que sustituye a la Constitución para Europa tras el fracasado tratado constitucional de 2004. Con este tratado, la UE tiene personalidad jurídica propia para firmar acuerdos internacionales a nivel comunitario. Pinchando aquí podréis ver el documento oficial donde se incluyen todos los artículos y tratados acordados en el Tratado de Lisboa.

Este ensayo de Joaquín Abellán, Catedrático de Ciencia Política en la Univeridad de Madrid, habla de la evolución de la democracia, desde el concepto establecido por Aristóteles y Platón, hasta llegar a la democracia moderna, concepto acuñado en el siglo XX (apartados 9 y 10). En este otro ensayo se habla de los orígenes de la democracia moderna.

Los capítulos III, IV y V de este libro hablan del Estado de Derecho. El País tiene una página dedicada exclusivamente a noticias y artículos del Estado de Derecho. También resulta interesante este ensayo publicado en una revista.

Este artículo trata de responder a la pregunta que se ha formulado a lo largo de los siglos: ¿existe el bien común?. La conclusión que se extrae es que sí. El  bien individual no es posible sin el bien común, que es su condición determinante. ¿Cómo lograrlo? Abrir las puertas de lo político para que las concepciones del bien dialoguen y encuentren coincidencias; para que trabajen más allá del esquema legal de derechos y deberes en un nuevo ámbito de posibilidad. Un ámbito que combine la fuerza de lo social con la estructura política. Sin embargo, para que ese diálogo sea fecundo, es necesario abandonar el terreno de la opinión interesada y discutir con ciertos criterios racionales objetivos.

Si buscamos artículos referentes a las instituciones suicidas nos aparece sin duda Ernesto Garzón Valdés, ya que además de artículo escribió un libro sobre ellas. Pinchando aquí accedéis a un artículo en el que Valdés propone la democracia y el mercado como dos principales instituciones suicidas, al igual que Marina, esto es, dos instituciones que tienden a “autodestruirse” y el medio más eficaz para impedir que esto suceda es mediante el establecimiento de límites éticos.





  • Conclusiones y aportaciones propias
Artículo del que recomiendo encarecidamente su lectura, aunque difiera en algunos puntos, ya que de él se pueden extraer muchas conclusiones y puntos a analizar.
En primer lugar, y respondiendo al título de esta publicación, sí creo que nuestra sociedad está enferma, empleando el término “sociedad enferma” como lo emplea José Antonio Marina. Hoy en día ya no nos escandalizamos por la corrupción política, ya que es el pan nuestro de cada día, día sí y día también se destapan casos de corrupción política. La ciudadanía ya no tiene confianza en los políticos, que se supone son las personas que han escogido libremente mediante un proceso democrático para que las representen. Y mucho menos en el sistema judicial, viendo como los corruptos salen totalmente impunes y con el dinero en el bolsillo.
Esto viene ocasionado como dice Marina por una falta de pensamiento crítico y porque se achacan estas consecuencias a la crisis económica que padecemos y al funcionamiento del sistema judicial español. A todos los políticos que robaron dinero público se les debería de dar un castigo ejemplar, como bien dice Marina, pero no aprendemos. Ellos salen de rositas y muchos no abandonan sus cargos políticos. Y nosotros, la sociedad, se lo permitimos. Aquí no ha pasado nada.
La parte en la que más difiero es la referente a la tolerancia. Sobre todo con este párrafo: “Hay otra creencia, relacionada con la tolerancia, que se manifiesta con frecuencia. Alguien pone cara de dignidad moralista y afirma pomposamente: «Yo no soy quien para juzgar a nadie». ¿Pero qué me dice? Todos tenemos la obligación de juzgar sobre cosas que afectan al bien común, y para ello debemos ponernos en condiciones de juzgar justamente: informarnos, buscar la objetividad, no dejarnos llevar por preferencias emocionales ni por intereses personales o sectarios”. Nosotros juzgamos, pero no deberíamos de hacerlo. No hasta que no sepamos con exactitud el contexto y las causas que llevaron a cometer ese acto. Entonces sí que podríamos juzgar.
En conclusión, debido a tantos y tantos casos de corrupción que hay en nuestro país (podéis volver a ver el mapa de corrupción elaborado por la plataforma #NoLesVotes) debería de aplicárseles un castigo ejemplar y eliminarlos de la vida política para que así la sociedad vuelva a ver como “extraordinario”, “escandaloso” y “anormal” lo que ahora ve como “cotidiano” y “normal”.



  • Bibliografía
Marina, José Antonio, “El síndrome de inmunodeficiencia social” [en línea], elmundo.es, El Mundo Orbyt, 25/03/2012 ENLACE  [consulta: 3 noviembre 2012]

Pensamiento crítico, El Educador, nº 16, noviembre 2008, Grupo Editorial Norma [en línea] ENLACE [consulta: 3 noviembre 2012]

“Pensamiento crítico” [en línea], Wikipedia, la enciclopedia libre, 3/11/2012 ENLACE  [consulta: 3 noviembre 2012]

Follari, Roberto A., “La falacia de la democracia parlamentaria como modeloirrebasable”, ISSN 1851-5843 [en línea] ENLACE [consulta: 3 noviembre 2012] 

Cisneros, Isidro H., Tres ámbitos de la tolerancia, Tolerancia y democracia,  Instituto Federal Electoral, México, 1996 [en línea] ENLACE  [consulta: 3 noviembre 2012]

Acevedo Linares, Antonio, Tolerancia, cultura, democracia y otros ensayos, páxina 3  [en líneaENLACE  [consulta: 3 noviembre 2012]

Historia clásica, 2000 años después y tanto por descubrir…, “La Decimatio, el castigo ejemplar” [en línea], Historia clásica, 2000 años después y tanto por descubrir…, 6/3/07 ENLACE  [consulta: 3 noviembre 2012]

Barón, Enrique, “Democracia parlamentaria y Tratado de Lisboa” [en línea], euractiv.es, 22/10/2010 ENLACE  [consulta: 3 noviembre 2012]

Abellán, Joaquín, “El concepto moderno de democracia” [en línea en García Moreno, Luis A. y Tortella, Gabriel (eds.): La democracia ayer y hoy,  Madrid, Editorial Gladir, 2008 ENLACE  [consulta: 3 noviembre 2012]

Arrache Murguía, José Gerardo, (2002-2003), Ensayo sobre el Estado de Derecho: análisis y perspectivas de su concepto [en línea], Revista telemática de filosofía del derecho (RTFD), Nº. 6, 2002-2003 ENLACE   [consulta: 3 noviembre 2012]

García Díaz, Sebastián, “El Bien Común: ¿existe?” [en línea], A Parte Rei, Revista de filosofía (Madrid), Nº 10, Octubre 2010 ENLACE [consulta: 3 noviembre 2012]

Garzón Valdés, Ernesto, “Instituciones suicidas” [en línea], Isegoría (Madrid), Nº 9, 1994 ENLACE  [consulta: 3 noviembre 2012]

Dugdale, David C., Vyas, M. Jatin, Zieve, David, “SIDA” [en línea] en MedlinePlus, Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU (traducción y localización por: DrTango, Inc), actualizada 23/10/2012 ENLACE [consulta: 3 noviembre 2012]

Facione, Peter A., “Pensamiento Crítico, ¿qué es y por qué es tan importante?” [en línea], 2007 ENLACE [consulta: 3 noviembre 2012]

1 comentario:

  1. Bó traballo, en xeral. Reponde aos obxectivos e hai bastante documentación, aínda que as veces, os argumentos da selección non son moi específicos. por exemplo: ¿un capítulo de un libro que habla relación entre tolerancia y democracia? ou ¿También resulta interesante este ensayo publicado en una revista?, bó, habería que especificar sempre porque resulta interesante, que te aportou ou que idea se ampliou ou co que se está de acordo. Intersante está ben como adxectivo, pero non ofrece precisión, é só un adxetivo.
    A recopilación das fontes está correcta, agás polo do ¿ENLACE?, isto non di nada, pasa o mesmo que cós adxectivos. E non sei se no listado aparecen todas as fontes que apuntaches con anterioridade.
    Wikipedia é unha obra de referencia, e que necesita ser completada coa revisión das fontes orixinais que aporta nas entradas. Isto é o realmente relevante. A recuperación desas fontes para poder dispor do material primario.
    Son detalles que tendes que coidar dende xa.

    ResponderEliminar